top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

Accidentes evitables; papás conscientes

  • Foto del escritor: anac
    anac
  • 23 jun 2018
  • 10 Min. de lectura

Aciertos y desaciertos de papás.


¡Hola de nuevo! Gracias por estar aquí leyendo...


En esta ocasión escribo sobre un tema que considero muy importante pero en el que hay muchas maneras de pensar. Como siempre te lo he comentado, te cuento mi experiencia, por si quieres tomar de aquí alguna recomendación, o para que tengas algún antecedente si es que eres mamá primeriza.


Empiezo escribiendo que los accidentes a mi punto de vista, la gran mayoría de las veces son descuidos de los adultos totalmente evitables. Y hablo de accidentes que suceden cuando los bebés son muy pequeños, y no de los que tienen los niños ya más grandes como caerse de la bicicleta o cosas de ese tipo que nos han sucedido a todos y no pasa de un raspón y aquí seguimos en este mundo vivitos y coleando. No. Hablo de accidentes pequeños o grandes pero que son 100% culpa de los papás por descuidos o por novatos o por la razón que te guste pero que no le correspondía a nadie haber evitado más que a nosotros. Y este post lo escribo porque a mi me sucedieron uno que otro susto, nada grave pero que pudieron pasar a mayores.


En este año y 9 meses de mamá he aprendido que un segundo puede marcar la diferencia, y para bien o para mal yo soy una persona despistada y casi nada estresada o aprehensiva. Esto hace que pues... no se me ocurran muchos peligros a los que está expuesto Jacobo y ahora que los pienso me parecen súper lógicos, pero en su momento jamás lo pensé.


En cuanto a que en este tema hay muchas maneras de pensar, me refiero a que existimos mamás de todo tipo, las relajadas de más, las normales y las muy nerviosas que luego pueden ser muy estresadas y sobre protectoras, y obvio todos los puntos medios en sus diferentes niveles. La cosa es que yo no se si a mi me ha pasado por despistada, por novata o por burra pero igual lo escribo por si eres de las mías no te sientas como que no estás capacitada, todas lo estamos, de otra manera la naturaleza no nos hubiera dado tan importante papel.


Empiezo diciéndote que yo tengo un hermano que es 6 años menor que yo, así que cuando nació yo estaba en la mera etapa de las muñecas.. en esa época los hermosos nenucos.

Así que aquel bebé que llegó a casa era mi muñeco favorito. Me gustaba cargarlo, mecerlo, hasta meterlo en la cuna con mis otras muñecas. Pero recuerdo bien en el momento de su siesta a mi mamá; quién es bastante más nerviosa que yo, era de las mamás que iba y le ponía el dedo en la naricita para ver si respiraba. Como yo la veía, pues yo también lo hacía con mi hermano porque adquirí de ella ese miedo de saber o no si aquel bebesito estaba bien. Así pues, cuando estaba embarazada de Jacobo siempre pensé que yo sería "de esas" mamás también, siempre nerviosa, revisando si el bebé estaba bien; hasta un día en que una de mis amigas tuvo a su bebé y no podía conciliar el sueño por el mismo miedo que mi madre. Su abuela "mujer sabia" le dijo -"Si Dios te lo prestó, Dios se lo llevará cuando lo necesite, así no duermas en años y le veles el sueño día y noche. Mejor descansa y disfruta esta etapa, tu hijo te necesita descansada". - Si, mujer sabia. Esa señora a quien no conozco tiene toda la razón y con ese comentario que le hizo a su nieta sin saber me cambió la vida a mi. Al nacimiento de Jacobo unos 15 meses después. jamás me acerqué a poner el dedo en su nariz, mi mano en su espalda o algo así, simple y sencillamente porque pensaba en lo que dijo esa señora y cuanta razón tenía.

Te cuento esto porque tal vez con este comentario puedas descansar un poco tal como me pasó a mi y lo pongas todo en las manos de Dios, sobre todo si eres mamá primeriza.


Ahora, hay cosas que no podemos dejar en manos de Dios, y esa es la atención que le damos a nuestros hijos en la vida cotidiana. Me he dado cuenta que desde que nació Jacobo, mis refllejos se han súper agudizado, sin embargo, es en un segundo cuando las cosas suceden. Recuerdo aquella vez que Jacobo tenía 4 o 5 meses, teníamos un baby bouncer en mi cuarto que utilizaba para acostar un ratito a Jacobo mientras yo me bañaba y me arreglaba y él se quedaba feliz esa media hora (por que es lo que me daba máximo para bañarme reloj en mano) muy quietecito, meciéndose viendo las caris en Baby Tv.

Pues aquel día yo iba a salir a desayunar con mis amigas, me disponía a meterme a bañar, Jacobo estaba aprendiendo a sentarse, no aguantaba ni dos segundos sentadito sin caerse aún y lo puse en el baby bouncer pero las cintas para amarrarlo quedaron debajo de él. Así que pensé -"mejor lo levanto y lo amarro bien, no vaya a ser que salga de bañar y por alguna razón ya esté en el suelo", así que lo saqué y lo senté en la cama con un cojín frente a él y me volteé al bouncer a estirar las cintas en lo que escuche el ruido, supongo que se fue para enfrente y estaba muy en la orilla, así que cuando volteé a la cama ya no estaba ahí, estaba en el suelo con todo y cojín, y pegó un grito horrible. Era la primera vez que se me caía mi bebé (y digo primera por que si, se me ha caído varias veces, te digo que creo que soy medio burra), y bueno lloré como si me hubieran dado la peor noticia del mundo. Ese día de pura casualidad teníamos cita con el Pediatra a las doce del día. Así que tomé el teléfono y le marque llorando para contarle que se había caído, el pediatra me calmó y me dijo que eso les pasa a la mayoría de las mamás y que los bebés están hechos contra papás, que no me preocupara, y me dio estas recomendaciones:

- No lo deje dormir en 3 horas.

- Revise que no vomite.

- Revise muy bien su cabeza.

Era horrible.... Era la hora de la siesta de Jacobo mientras veía sus caris, además, le tocaba comer antes de 3 horas y ¡tenía un reflujo horrible! cuando eres mamá primeriza NADA es lógico, así que ¿cómo iba a saber si vomitaba por reflujo o por el golpe?, estaba nerviosísima, temblaba, el bebé lloró mucho y yo con él en la mecedora pensando en lo mala madre que era. Jacobo obviamente no tenía nada. Solo el susto. El doctor lo revisó y todo estaba bien. Pero en retrospectiva pienso ¿en qué segundo sucedió?, además, lo puse ahí para poder asegurarlo con las cintas precisamente para evitar lo que sucedió... ¿cómo me pudo pasar eso? El punto es, que fue un accidente 100% predecible y evitable.





Cuando Jacobo tenía dos meses y medio... ¡y no me odien por contar mis accidentes!, si me da penita contarlos pero creo que puede ser buena retroalimentación para las mamás. Tenía dos meses y medio y salimos al parque a dar un paseo ... y sí, de película, pensé -"No lo voy a amarrar en el portabebé, al cabo solo vamos a caminar al parque" .. llevábamos la carriola Britax B-agil 3 (una monada que amo y súper recomiendo, siempre he estado muy contenta con ella) de esas que se les empotra arriba el porta bebé. Y antes de salir dije "mmm no bueno mejor si lo amarro, no vaya a ser". Y nos fuimos... amarré a Russa, mi perrita pug súper obediente a la carriola y ahí íbamos felices los 3. Así que a medio camino Russa fue al baño. Yo saqué mi bolsita y lo recogí, le dije que se sentara y me esperara en lo que tiraba la bolsita en el bote que estaba a 4 pasos míos.... si, sólo que no contaba con que en ese momento saliera otro perro y Russa corriera tras de él a perseguirlo amarrada a la carriola, misma que por supuesto se cayó de lado, con mi bebé de dos meses adentro, y se fue arrastrando (nunca me imaginé que Russa tuviera la fuerza de un toro por su tamaño). La perseguí hasta que la alcancé. Gritando como loca. Todo el mundo vió la escena. Estoy segura que todas las mamás pensaban - "Que babosa, (o peor) ¿cómo se le ocurre?" y pues si, si se me ocurrió.. lo que nunca se me ocurrió fue que pudiera suceder un accidente. ¿Por qué? no tengo idea si es taaaan lógico. Pero en ese momento no me cruzó por la mente. Otro accidente 100% evitable y predecible. Afortunadamente llegue a levantar la carriola antes de que pasara un carro, y Jacobo estaba intacto, perfectamente bien agarrado por sus cintas de seguridad en el portabebé. Dentro de ese huevito no le pasó nada y como era demasiado pequeño ni siquiera alcanzó a sacar bracitos ni piernitas. Estaba perfecto. Ni lloró. A mi me dio una crisis nerviosa, me temblaba todo, estaba pálida y además tenía mucha vergüenza por mi estupidez. Pero luego recordé que no lo iba a amarrar, entonces entendí la importancia de seguir las instrucciones de seguridad. Jacobo nunca más ha salido sin amarrarse a su silla a partir de ese día. Espero que esta experiencia sirva para concientizar a las mamás que piensan que por ir "aquí cerquita" mejor ni lo amarro.


Aprovechando el tema, voy a escribir tres acontecimientos más que me sucedieron que aunque no son accidentes son cosas que pasan por descuidos o por falta de información. Estoy consciente de que es demasiada información para las que pasamos por esto la primera vez pero si me pasó a mi y puedes leerme espero que no te suceda a ti.


Debido al Síndrome de Hellp, estuve unos días en el hospital después del parto sin poder darle pecho a Jacobo, así que cuando llegamos a casa, mi bebé siempre tuve alimentación mixta, aunque más leche materna que fórmula, aún así todos los días tomaba uno o dos biberones mínimo de fórmula. Un buen día, cuando Jacobo tenía ya un mes y medio, invitamos Sergio y yo a una pareja de amigo a comer, ellos tenían ya un bebé 9 meses mayor a Jacobo. Estando platicando con ella, Jacobo empezó a llorar pidiendo leche. Así que le dije -"´permíteme tantito, solo subo rápido por su biberón". Cuando bajé, ella me hizo el comentario de "eres la mujer más rápida que conozco para preparar biberones", yo le dije ah no, ya lo tenía listo", "¿desde cuando?", me preguntó.... "Es el de ayer" le dije. Y pues vi su cara de susto.

Yo no se si no leí, o cuando leí estaba demasiado agotada o no se que pasó, la cosa es que yo no tenía registrado en mi cabeza que la leche dura solamente 2 a 3 horas.... Yo llevaba un mes y medio dándole leche no se si agria, caduca o qué a mi pobre Jacobo quién en ese tiempo lloraba mucho de cólico o malestar.. supuse que yo se lo provocaba. No estoy segura, y me volvía a repetir que no estaba capacitada para esto de la maternidad. Pero la realidad es que si estoy, solamente que como en todo, estaba aprendiendo.


Otra ocasión que recuerdo fue tener a Jacobo con su problema de cólicos, que es muy común en los bebés y que se solucionaba fácilmente con unas gotas de espavén en su biberón.


Un día llegando a casa le encargué a Sergio poner en el biberón de Jacobo sus gotitas de espavén para ayudarle con el cólico. Luego de eso, lo acostamos a dormir. Jacobo dormía máximo dos o tres horas seguidas durante el día. Aquel día llevaba seis horas dormido y no despertaba. Yo ya me empezaba a poner nerviosa.

Cuando abrí el gabinete vi las gotas de espavén ahí y le comenté -"Amor, no recuerdo haberte visto sacar las gotas de espavén, si se las pusiste?... y me contestó - "Si, lo que pasa es que le puse de las de la pañalera"... Mi mente de mamá sabía perfectamente que en la pañalera en ese momento NO había espavén... y si, fui sintiendo como mi cara iba cambiando y empezaba a echar fuego por los ojos.... "¿cómo?" - le dije... "¿de cuales?, ¡tráemelas para verlas!".... y si, efectivamente, habíamos drogado a Jacobito con Antiflú.

Las gotas tienen un envase muy similar, mismo que ya estaba gastado y mi marido supuso que era espavén. Inmediatamente le marcamos al doctor quién se rió un poco de nosotros y nos dijo su frase favorita "los bebés están hecho contra papás, Jacobo no tardará en despertar, aprovechen ustedes para descansar también".

Una vez más.... nada grave, pero evitable 100% si tan solo hubiéramos leído la etiqueta.


Por último, quiero compartirte que durante mi primer trimestre del embarazo fui la mujer más achacosa del universo. Sergio y yo teníamos planeado un viaje a Europa en la semana 16, así que antes de irnos creí que me merecía un masaje para irme al cien y subir el ánimo ya que los achaques no me dejaban descansar.Aún estaba en mi primer trimestre. Hice mi cita pensando "al cabo aún ni pancita tengo".

Dos días después me llamó mi cuñada, la hermana de Sergio quien es mi maestra en todo este tema de la maternidad, ya que ella tiene tres hermosos niños... y más para presumir que por otra cosa le hice el comentario de "mañana tengo un masaje programada, deli", y ella me dijo, "¿es masaje especial?, cabe recalcar que yo en la semana 9 tuve amenaza de aborto, y para la 11 ya me habían dado de alta del reposo... Yo le dije, "no uno normal" , ella me dijo - "Ana C, son súper peligrosos, pueden ser hasta abortivos, ¿pues que no has leído nada?"... mmm y no, ella tenía razón, no había leído nada. Me dijo que en ese momento venía a mi casa a dejarme todos los libros que ella se chutó en sus embarazos.. Y tengo que decir, los leí y es que una no sabe nada de lo que se viene. NADA. Y aunque los leas todos, sigues sin saber casi nada, pero por lo menos rescatas cosas.

Obviamente cancelé el masaje, luego supe que hay especiales para embarazadas, aunque se recomiendan luego del primer trimestre.


Si estás embarazada, o eres mamá primeriza o solo eres mamá no importa el número, por experiencia, por mis miles de anécdotas y errores, que tal vez tengo peores pero no te las voy a contar aún; por eso, te recomiendo leer lo más que puedas, prepararte, preguntar todo, siempre, ninguna pregunta es tonta si se trata de una vida ajena, y de la vida de un bebé y una personita a la que amamos y depende 100% de nosotros.

Prepárate, lee, infórmate, sobre todos los temas que puedas, hay miles: embarazo, parto, complicaciones, alimentación, vacunas, educación, colecho, porteo, lactancia, depresión postparto, relaciones, sobre todo lo que puedas. Una mujer que conoce, enfrenta pero disfruta la maternidad, todas nos equivocamos pero entre más sepamos y más atención pongamos más accidentes evitaremos, tendremos menos errores y podremos darles vidas más seguras a nuestros chiquitines. Ellos dependen cien por ciento de nosotros.

Y acuérdate que como me dice mi pediatra, "Los niños están hecho contra papás, son más resistente de lo que creemos, y todos los papás sabemos como hacerlo".


Ana C.




Gracias por leer y espero te haya servido de algo.


Si te gusta comparte o comenta.


Nos vemos en la siguiente.


Comments


bottom of page